Brasil triplicó a la Argentina en exportaciones agrícolas
Las claves para entender el crecimiento exponencial del país vecino y el estancamiento del campo nacional.
Hace 40 años, Argentina y Brasil exportaban la misma cantidad de productos agrícolas, pero hoy en día, por cada tonelada que el campo nacional vende al exterior, el país vecino lo hace por tres. ¿Qué sucedió?
Según un informe publicado por CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), desde la década del '90 hasta hoy, existe un estancamiento del crecimiento del sector agrícola-ganadero y, en contrapartida, en Brasil se han llevado a cabo una serie de medidas que beneficiaron a este sector y que hicieron que, sobre todo en los últimos 10 años, su salto sea exponencial.
Para tener noción, en 2024 Brasil cosechó 292,7 millones de toneladas de cereales, legumbres y oleaginosas, siendo la soja el producto favorito, y espera 322,6 millones para este nuevo ciclo. Aquí la última cifra registrada es de 101,89 millones y el récord es de 2018, con 141,5 millones de toneladas.
A su vez, el país vecino es actualmente líder del mercado mundial en soja (56% del mercado), azúcar (44%), maíz (31%), café (27%), jugo de naranja (76%), carne bovina (24%) y carne de pollo (33%).
Según la investigación de CIPPEC, esto se debe a que desde el año 2000 el sector agropecuario argentino adoptó una lógica defensiva debido a la incertidumbre macroeconómica, restricciones y políticas como el cepo cambiario y derechos de exportación elevados implementados en 2011.
Por su parte, Brasil hizo lo opuesto: desarrolló una estrategia de desarrollo agroindustrial integrada, combinando expansión del área cultivada con mejoras sostenidas en productividad mediante tecnología, financiamiento y asistencia técnica. Según el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta nación mantuvo sistemáticamente niveles positivos de apoyo al productor (PSE), mientras Argentina registró valores negativos persistentes, ubicándose última en el ranking internacional en 2023.
Mientras que Argentina ha aumentado retenciones desde principios de los 2000 a la fecha, más allá de algunas bajas circunstanciales, en Brasil se optó por el apoyo a este sector a través de varios programas que incluyen facilidad para el crédito y subsidios para la compra de maquinaria y el desarrollo de nuevas actividades.
A su vez, la expansión agroindustrial brasileña generó crecimiento de ciudades intermedias que actuaron como nodos de dinamismo económico y social, como Goiânia, que alcanzó el tamaño de Córdoba.
Por otro lado, el informe destaca que Argentina, con una macroeconomía estable, tiene una nueva oportunidad para cambiar su estrategia defensiva de "producir lo mismo con menos" por una ofensiva de "producir más con más". Es que el país no necesita empezar de cero, sino aprovechar las capacidades existentes de sus productores que sostienen la actividad y generan efectos multiplicadores en diversos sectores.