Efecto Milei: Argentina se desplomó en el índice Big Mac
El fenómeno global de una famosa hamburguesa refleja la evolución de la inflación argentina y la compara a nivel internacional.
¿Se puede calcular la inflación solo con una hamburguesa? Sí. The Economist, medio británico económico con reconocimiento global, lanzó en 1986 el Índice Big Mac que deduce la inflación de cada país al comparar el precio de la icónica hamburguesa de McDonald's (sin contar impuestos) utilizando el valor de la moneda de cada nación respecto al dólar.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Argentina alcanzó en enero de 2025 un 2,2% y el dólar oficial alcanzó los $1098 en promedio durante el mes. En esos 30 días, el costo de la hamburguesa llegó a los 6,95 dólares la unidad. Esto hizo que, en un análisis global, esta hamburguesa se colocara como la segunda más cara del planeta, solo por detrás del Big Mac de Suiza, a 8 dólares.
Seis meses más tarde, Argentina bajó 19 puestos y se ubica en el 21°. Con una inflación en junio del 1,6% y un dólar a $1285, el Big Mac pasó a costar de 6,95 dólares a 5,13 y ahora está más barata que en naciones como Estados Unidos, México, Singapur o Reino Unido.
Lo curioso es que el desplome de Argentina no sólo se debe a que la mayoría de los países se volvieron más caros y subieron sus precios, sino que aquí hubo una suba del dólar y por lo tanto una caída del valor. Esto se debe al sistema de flotación entre bandas que instaló el gobierno de Javier Milei en abril. Eso le permitió a la divisa moverse con cierta libertad en un tono alcista que reacomodó los valores en dólares, provocando que el país se desencarezca en términos de la divisa norteamericana, al contrario del resto del mundo.
Ahora, el Big Mac más caro de Sudamérica se encuentra en Uruguay, en donde vale 7,8 dólares, seguido por Colombia con 5,7. Mientras que Suiza sigue arriba del ranking global con 9 dólares la unidad (1 dólar más que en enero).
El estudio está basado en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). La teoría marca que dos monedas podrían quedar alineadas y pueden compararse con una misma canasta de bienes y, en este caso, la Big Mac expone el poder adquisitivo de cada moneda.ENERO 2025 JULIO 2025 1.SUIZA 8 1. SUIZA 9 2. ARGENTINA 6,95 2. URUGUAY 7,8 3. URUGUAY 6,21 3. NORUEGA 7,33 4. NORUEGA 6,67 4. SUECIA 7,32 5. EUROZONA 5,96 5. DINAMARCA 7 6. COSTA RICA 5,9 6. EUROZONA 6,9 7. EE.UU. 5,79 7. EE.UU 6 8. REINO UNIDO 5,73 8. COSTA RICA 5,94 9. SUECIA 5,67 9. ISRAEL 5,93 10. DINAMARCA 5,49 10. POLONIA 5,8 11. CANADÁ 5,42 21. ARGENTINA 5,13