¿El dólar está “pisado” por el Gobierno? La intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la del Tesoro Nacional es materia de debate en medio de la volatilidad del dólar oficial, que se mantiene libre por la flotación entre las bandas.

En primer lugar, cabe remarcar la diferencia entre el dólar spot y el dólar futuro. El spot es el tipo de cambio inmediato, el precio al que hoy podés comprar o vender dólares con entrega en el momento. En cambio, el futuro es el precio que se pacta hoy para una operación que se concretará en una fecha determinada más adelante. Esa diferencia es fundamental para entender las herramientas que usa el BCRA.

El precio del futuro se construye a partir del spot, ajustado por el diferencial de tasas de interés entre los pesos y el dólar. En otras palabras, el futuro refleja cuánto rinden los pesos frente a los dólares en un mismo período.

No hay que confundir al BCRA con el Tesoro Nacional. No son lo mismo ni actúan igual en el mercado cambiario. El Central interviene vendiendo contratos de dólar futuro, que no son una predicción exacta, sino un instrumento para influir en las expectativas. El Tesoro, en cambio, compra dólares, ofrece bonos en pesos (Bontes) y tiene otros objetivos distintos.

El precio de los futuros dice mucho más que varias opiniones, porque muestra la confianza, o desconfianza, del mercado en las estrategias del Estado sobre el tipo de cambio. La venta de contratos de dólar futuro apunta a contener presiones alcistas, influenciando lo que el mercado espera que pase.

El BCRA interviene de manera directa (vendiendo) e indirecta (con las decisiones políticas) en el dólar futuro, y por ello, al meterse en el mercado, asume riesgos como cualquier operación financiera. El resultado final depende de la evolución del tipo de cambio oficial: si al vencimiento el precio del dólar es mayor al acordado, el Central pierde; si es menor, gana.

En julio, por ejemplo, privados calcularon que la entidad perdió USD 400 millones (en pesos) por la diferencia entre los contratos vendidos y el precio final del futuro. El Central interviene sin trampas: lo hace en un mercado abierto, sin manipular el precio base.

Más allá de las intervenciones directas en el mercado spot y de futuros, el Gobierno también utiliza herramientas de política monetaria a través de las cuales incide en la tasa en pesos, y es ahí donde también se juega otro partido de intervención indirecta en el dólar: la tasa en pesos.