Las energéticas y los bancos argentinos brillan en Wall Street
En medio de la recuperación de las acciones argentinas, las energéticas y los bancos encabezan la lista
En una jornada de marcado optimismo, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADRs) protagonizaron un fuerte rally este lunes, con especial destaque para los bancos y las empresas energéticas. En un contexto de anuncios internacionales y medidas económicas locales, el mercado reaccionó con compras masivas que llevaron a las cotizaciones a subas de dos dígitos.
Los bancos fueron los grandes ganadores del día. Grupo Financiero Galicia (GGAL) trepó un 20,57% hasta los USD 31,89, mientras que Banco Macro (BMA) avanzó un 20,09% para cerrar en USD 47,16. Se trata de los dos papeles más destacados de la rueda, con un volumen muy por encima de lo habitual, lo que refleja el renovado interés de los inversores en el sector financiero argentino.
Entre las energéticas, el repunte también fue contundente. YPF subió un 12,07%, hasta USD 26,75, mientras que Pampa Energía (PAM) avanzó un 11,81%, cerrando en USD 64,22. Estas alzas confirman que el mercado puso sus fichas en dos de los sectores considerados más sensibles al humor inversor: los bancos, como termómetro de la confianza en la estabilidad financiera, y la energía, como columna vertebral de la economía real. Otros casos como el de Edenor (EDN), con una subida del 16,9% y el de Central Puerto SA (CEPU) con una subida del 12% confirman esta subida.
El detonante principal vino desde Washington. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que la administración estadounidense está evaluando distintas herramientas para apoyar financieramente a la Argentina. Entre ellas mencionó la posibilidad de líneas de swap, compras de deuda en dólares y asistencia para reforzar las reservas del Banco Central. Además, calificó al país como un aliado “sistémicamente importante” para la región.
Las palabras de Bessent llegan en la antesala de una reunión clave entre el presidente argentino Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump, lo que agrega un elemento de respaldo político a la expectativa de cooperación bilateral. Esta combinación de señales fue interpretada por el mercado como un alivio frente a la crónica falta de financiamiento externo de la Argentina.
A la señal de apoyo internacional se sumó un anuncio del Gobierno argentino que también incidió en el humor de los inversores. La administración de Milei decidió eliminar las retenciones a las exportaciones de granos hasta después de las elecciones legislativas de octubre, en una medida que busca incentivar la oferta de dólares del sector agroexportador.
Para los analistas, esta decisión no solo mejora la relación con el campo, sino que también funciona como una señal de pragmatismo en un contexto donde el Gobierno necesita demostrar capacidad para estabilizar la economía.
El salto de los ADRs contrasta con la inestabilidad que había marcado las últimas semanas. Tras la derrota legislativa sufrida por el oficialismo en la Cámara de Diputados —cuando se rechazaron vetos presidenciales en áreas sensibles como educación y salud—, los mercados habían reaccionado con fuertes ventas. El dólar paralelo se disparó, los bonos cayeron y el riesgo país volvió a subir, en un clima de desconfianza respecto a la capacidad del Gobierno de controlar el frente político.