Quirno: "El conflicto político genera incertidumbre"
En plena volatilidad y a semanas de las elecciones, el secretario de Finanzas negó cambios en el esquema cambiario, defendió la estrategia con el FMI y descartó un plan devaluatorio.
En medio de la volatilidad financiera y a pocas semanas de las elecciones, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, salió a despejar rumores sobre cambios en la política cambiaria. En una entrevista televisiva, el funcionario negó de manera enfática que el Gobierno haya modificado el régimen vigente de bandas y aseguró que la estrategia acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue intacta.
“No hay ninguna rotura del esquema cambiario, no hay ninguna rotura del esquema de bandas. Nosotros seguimos. El Banco Central seguirá comprando pesos en el tope de la banda, seguirá vendiendo pesos en el piso de la banda. Eso nada ha cambiado”, afirmó Quirno en diálogo con A24.
El funcionario explicó que la reciente intervención del Tesoro en el mercado cambiario fue “puntual” y respondió a episodios concretos de falta de liquidez. Según detalló, “hemos visto una situación puntual de liquidez que estamos administrando con nuestros propios recursos, que generamos a partir del superávit fiscal. No se toca un dólar de las reservas ni del acuerdo con el Fondo Monetario”.
Como ejemplo, Quirno relató lo ocurrido a comienzos de semana: “El lunes durante dos horas, con treinta millones de dólares, un banco de origen chino trató de levantar el precio del dólar y lo hizo. Lo levantó cuarenta pesos con un volumen muy chiquito. Eso se produce por situaciones de iliquidez en el mercado”. En ese marco, defendió la decisión del Tesoro de intervenir para evitar distorsiones mayores.
El secretario de Finanzas aseguró que la operatoria fue comunicada y aprobada por las autoridades del organismo internacional. “Hablamos con el Fondo, el Fondo estaba ok con la comunicación que hicimos, estaba muy satisfecho con el nivel de transparencia que nosotros hicimos, sobre todo porque es el plan argentino”, remarcó.
Asimismo, descartó que exista un plan devaluatorio o cambios en la estrategia: “No estamos persiguiendo un nivel de tipo de cambio. Estamos generando condiciones de liquidez para que no haya alguien que por error o intencionalmente me lleve $40 pesos del dólar con una posición de u$s30 millones”.
Más allá de lo técnico, Quirno enmarcó la discusión cambiaria en un contexto de fuerte tensión política. “Esto hay que situarlo en el contexto preelectoral que estamos viviendo, donde tenemos una oposición que ha decidido hacerle la guerra a los argentinos. Hemos visto en las últimas semanas una secuencia de acciones premeditadas”, aseguró.
Entre esas acciones mencionó el rechazo de proyectos en el Congreso, operaciones de espionaje con grabaciones de hace un año, la falta de garantías en actos de campaña e incluso un atentado contra el presidente en Lomas de Zamora. Para el funcionario, esas maniobras apuntan a “generar incertidumbre. Incertidumbre en la gente que se manifiesta en inflación, se manifiesta en dólar, etcétera”.
En relación con el incremento de las tasas de interés, que en la última licitación de LECAPS más corta llegó al 75%, Quirno consideró que “son hijas también del conflicto político. Porque el conflicto político genera incertidumbre”. Según su visión, el país debe prepararse para que esa dinámica se prolongue: “Nosotros tenemos que prepararnos para que esto continúe hasta el fin de octubre”.
El secretario de Finanzas defendió los logros alcanzados en los últimos veinte meses: “Un programa de gobierno que dio resultados: bajó la inflación, bajó el costo de capital por el cual se permiten hacer inversiones, sacó doce millones de personas de la pobreza, la economía está creciendo a un ritmo inédito para Argentina”.
También destacó avances en materia salarial y previsional: “El esfuerzo que hicieron los argentinos durante estos veinte meses se tradujo en un aumento del salario privado real registrado de catorce por ciento, en aumento de jubilaciones de catorce por ciento a nivel real, en récords de producción de energía, en récords de producción de automóviles”.
Consultado sobre el futuro de las cuentas públicas, Quirno fue tajante: “El equilibrio fiscal no se negocia”. Señaló que, en caso de que el Congreso sancione leyes que incrementen el gasto, se ajustarán otras partidas, pero sin alterar la meta central. “Ustedes están intentando desequilibrar un programa económico irresponsablemente porque no saben de dónde van a sacar la plata después. Y eso además es hasta ilegal, porque está la Ley de Administración Financiera”, advirtió.
En el cierre de la entrevista, reiteró su confianza en la política económica: “No hay absolutamente ninguna duda de que va a funcionar, porque tenemos el convencimiento. Independientemente de la contienda electoral, nosotros tenemos el norte muy claro”.