Crearon una Inteligencia Artificial para salvar a las jirafas de la extinción
Microsoft y un grupo de biólogos ayudan a la preservación de ejemplares en Tanzania
Un proyecto científico liderado por los laboratorios Good Lab de Microsoft confirmó la creación de una Inteligencia Artificial que podría evitar la extinción de las jirafas, un animal que ha perdido la mitad de sus ejemplares en 30 años.
En colaboración con organismos de preservación de estos animales en Tanzania, como el Wild Nature Institute y la Fundación Anne Innis Dagg de la bióloga canadiense Anne Innis Dagg, lograron realizar algo que se consideraba imposible antes. Casi 70 años después, lanzaron la app GIRAFFE, una herramienta de código abierto que, con una imagen del espécimen, puede rastrearlo y hacer su seguimiento. Esto permite saber en qué lugares se sienten más cómodas y qué condiciones son más óptimas para su desarrollo.
La doctora Anne Innis Dagg, que murió en 2024, dedicó toda su vida al estudio para preservar esta especie y concluyó que el patrón de las manchas del animal es tan único como una huella dactilar, lo que permite a los científicos identificar a cada ejemplar a través de esta IA. Con este dato innovador ayudan a los conservacionistas a rastrear y proteger a las jirafas en peligro de extinción en Tanzania.
GIRAFFE funciona como una foto con “tarjeta de identidad” para las jirafas. Construida a lo largo de una década de colaboración, esta herramienta ya ha comenzado a proporcionar información crítica para que los conservacionistas estabilicen las poblaciones clave en la región, y esto es solo el comienzo.
Según los mismos datos de la investigación, también se puede aplicar a cualquier otra especie con patrones visuales distintivos, como cebras, tigres, tiburones ballena, entre otros. Esto multiplica los beneficios para la conservación de todo el bioecosistema, al preservar más especies de la fauna en peligro de extinción.
La app facilita las anotaciones individuales automatizadas y la curación de conjuntos de datos. Es rápida, escalable y está diseñada para el mundo real. “El software de coincidencia de patrones y la visión por computadora nos han permitido ahora realizar un seguimiento de miles de jirafas individuales. Tomamos fotos de cada jirafa que vemos y las introducimos en un software de reconocimiento de patrones, que forma la base de todos nuestros datos que utilizamos para comprender dónde les va bien, y si no están bien, por qué, y podemos desarrollar acciones de conservación efectivas”, declararon Derek Lee y Monica Bond, biólogos del Wild Nature Institute.
Se sabe que las jirafas solo se encuentran en África, con una población mayoritaria en Tanzania, y que actualmente hay alrededor de 117.000 ejemplares.