Del Conicet al Río de la Plata: Uruguay explora las profundidades marinas
El Schmidt Ocean Institute inició una nueva transmisión en vivo desde las profundidades del país vecino, y cientos de argentinos volvieron a mostrar su apoyo.
Así como lo hicieron los científicos del CONICET en el mes de julio, ahora es Uruguay quien inició su expedición al fondo del mar. La iniciativa, enmarcada en el proyecto Sub 200, reúne a la Universidad de la República, el Ministerio de Educación y Cultura, el Instituto Smithsonian y el Schmidt Ocean Institute.
“¡Qué momento! Este viaje a lo desconocido empieza hoy y nos tendrá sumergidos en Uruguay durante un mes”, relató Álvaro Carranza, científico responsable de la expedición, a bordo del buque científico Falkor Too. Asimismo, aseguró que “es un momento intenso, histórico y emocionante” para su país.
El equipo que se encuentra trabajando en la Zona Económica Exclusiva de Uruguay está orientada al estudio de ecosistemas profundos e inexplorados, ofreciendo un acceso sin precedentes al estudio de la biodiversidad marina y los procesos ecológicos en la plataforma continental uruguaya.
Luego del increíble impacto que tuvo la expedición que realizaron los científicos argentinos en el cañón submarino de Mar del Plata, muchos espectadores que se quedaron con ganas de seguir observando el fondo del mar decidieron acompañar al país vecino en esta nueva aventura.
Como ocurrió con la expedición argentina, hay una transmisión en vivo a través de YouTube. El sábado por la mañana se registraron más de 12.000 visualizaciones al mismo tiempo y, entre los cientos de comentarios que dejaron en la plataforma, una gran parte de ellos eran de argentinos.
Se trata de la inmersión Nº 827 del ROV, el vehículo operado remotamente pero la primera inmersión para Uruguay. “Es la culminación del trabajo de mucha gente”, señaló Carranza quien, junto a otros 37 científicos, utilizan el ROV SuBastian para alcanzar profundidades marinas superiores a 1.000 metros.
“Bienvenidos a la primera inmersión de nuestra expedición en Uruguay. Estamos en la parte más austral del área de estudio, en aguas subantárticas, a 280 kilómetros al sureste de Montevideo, a 217 kilómetros de Punta del Este y a 666 kilómetros de Rivera, a una profundidad de 143 metros, en una plataforma externa de suave pendiente”, señalan desde el canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute.