Hay una crisis muy fuerte porque no hay nada”. La historia de Refaat Alathamna, anestesiólogo boliviano-palestino atrapado en el territorio bélico, y sus cinco hijos de 4, 6, 8, 10 y 12 años en un refugio en Khan Younis sirve para explicar el drama de vivir en la Franja de Gaza. El médico habló con Bardeo News y resaltó que, tras meses de fuertes ataques y bombardeos por parte de las fuerzas israelíes, el bloqueo no deja llegar las ayudas a las víctimas del conflicto.

"Cada día es una lucha para conseguir la comida y el agua al despertar. Tenemos las tareas diarias de cargar batería: no hay luz y usamos las baterías de autos o motos para tener algo de iluminación en la noche", relató sobre su rutina diaria y contextualizó: "La comida es un problema muy serio. Nada entra y nada se produce por la destrucción".

Alathamna subrayó la suba de los precios de la comida, alcanzando un valor 25 o 30 veces superior: “Un kilo de tomate que valía un dólar ahora cuesta 25 dólares y llega a 30. Hay que salir en la mañana o en la tarde para encontrar una lata de garbanzos o porotos. Solamente comemos eso. No hay frutas, carne, pollo, huevo, leche, galletas, chocolates, no hay absolutamente nada. Todo el mundo bajó 10, 20, 30 kilos porque no hay buena alimentación”.

El anestesiólogo destacó el cansancio por la noche, cuando se intensifican los ataques y apenas se logra descansar: "Uno despierta con sueño, cansado". Por otra parte, hizo referencia a las consecuencias del estrés de meses sin descanso y agregó: "Hay muchas personas conocidas que cuando las veo en la calle apenas las reconozco porque han cambiado, están quemadas, enflaquecidas, más viejas e impacientes".

La vida de Refaat Alathamna en Gaza.
(Video de TikTok: @dr.alathamnagaza)

El padre de cinco hijos comparó la situación en Gaza con "la vida en una selva" por el terror de las familias, ya que cada una de ellas lucha día a día y no piensa en ayudar a otras. “Uno lucha para dar comida a sus hijos porque es muy difícil todo. Han perdido su negocio, su trabajo, no tienen ingresos y ven que la situación es cada vez peor”, puntualizó.

En cuanto a lo social, Alathamna no olvidó el dolor de las víctimas por sus familiares muertos o asesinados, haciendo hincapié en el desplazamiento y la ruptura de lazos hogareños. "La gente no se puede visitar como antes. Cada uno dependió de dónde pudo acomodarse. En mi caso, me desplacé nueve veces en dos años y apenas veo a mis hermanos y a mi madre, que están en otro lado", comentó con dolor.

El médico trabajaba incansablemente desde el 7 de octubre de 2023 en el Hospital Europeo, ubicado en Al-Fukhari, al sur de la Franja de Gaza. “Hace dos meses, más o menos, fue evacuado ese hospital y justamente estuve de guardia cuando cayeron los misiles a 10, 20 metros de donde estaba. Fue el peor momento de mi vida y no sé cómo me salvé en esa situación”.

La situación del profesional empeora con el pasar de las semanas: mientras antes le alcanzaba con mil dólares para vivir al mes, hoy necesita más de 10.000 para subsistir con su familia. El boliviano-palestino informó a Bardeo News que no está cobrando su sueldo desde hace muchos meses y gracias a sus amigos de afuera puede alimentar a sus hijos. En su perfil de TikTok, Alathamna colocó todos los medios por donde se puede realizar una donación para sus familia.

Alathamna se salvó de milagro en pleno ataque al Hospital Europeo.
(Video de TikTok: @dr.alathamnagaza)

Según los datos del Ministerio de Sanidad de Gaza, hubo 101 muertes de palestinos en los últimos días por la hambruna, de las cuales 15 fueron en un periodo de 24 horas. La información más dura precisa que al menos 80 de las víctimas fallecidas son niños y desde la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos advirtieron sobre el desconocimiento de la cifra real, porque "muchos más están muriendo sin que se reporte" a las autoridades.

Además del agotamiento por las condiciones de vida, conseguir el dinero paralos alimentos también es una odisea. “Aquí hay comisión: para tener efectivo hay que dirigirse a unas oficinas donde te venden el dinero -por la falta de bancos- y te cobran el 40% o 45%, y dependiendo de las noticias, sube o baja”, explicó.

El boliviano-palestino acudió a la embajada de Bolivia en Egipto hace más de un año y medio en busca de una evacuación familiar de Gaza y tuvo respuesta: “Me llamaron, mandaron una carta a los encargados en Israel para tener autorización y así poder salir”. "El ejército israelí está controlando toda la fronteray no nos dejan salir, nos tienen presos. Estamos en una cárcel y han ocupado el 70% de toda Gaza", denunció.

Los periodistas enviados por las agencias con reconocimiento internacional como BBC, AP, Reuters y AFP pidieron que se permita el acceso de alimentos a Gaza. La cobertura informativa revela la fuerte hambruna de los civiles a 21 meses del inicio del conflicto. En materia política, Estados Unidos culpa a Hamas de la desastrosa situación en Medio Oriente al "no actuar de buena fe" ante el deseo de un alto al fuego.