Se sumó Bukele: los únicos 8 países con reelección indefinida
La reelección indefinida ha ganado terreno en América Latina y ha generado confusión entre sistemas parlamentarios, presidencialistas y no democráticos.
¿Cómo perpetuarse en el poder siendo presidente? La reelección indefinida, la clave del éxito. La semana pasada, la reforma de la Constitución de El Salvador permitirá a Nayib Bukele aspirar a un nuevo mandato, pero abrió la puerta a la confusión entre los países con gobierno parlamentarios y aquellos con gobierno presidencial.
Según una usuaria en la red social X, “El Salvador se suma a los 22 países que tienen reelección indefinida para sus presidentes”. Sin embargo, la aclaración de otro cibernauta fue contundente para esclarecer la realidad de otros países.
En el caso de Reino Unido, España, Suecia, Noruega, Dinamarca y Holanda, los jefes de Estado son los monarcas. Existen presidentes con funciones simbólicas, como en el caso de Alemania, Italia e Israel, y en este caso están los jefes de Gobierno o primeros ministros elegidos por el Parlamento. Ellos cuentan con un sistema sin límite de mandatos, pero pueden ser removidos en cualquier momento. Por este motivo, no existe el Poder Ejecutivo como en los países latinoamericanos.
En cambio, Venezuela, Nicaragua, Rusia y Bielorrusia sí tienen un sistema de elección popular de sus presidentes y les permiten a estos tener la reelección consecutiva ilimitada, algo que ahora también avaló El Salvador. El caso es que estos países derivaron en regímenes autoritarios, ¿será también así con Bukele?
También hay casos en África, donde los presidentes de Uganda, Camerún, y Togo también llevaron adelante cambios constitucionales en busca de la permanencia en el poder.
Por otra parte, es erróneo considerar a China entre los países con reelección indefinida, ya que no es una democracia. En 2018, eliminó el límite de mandatos presidenciales para permitir la continuidad de Xi Jinping como líder del Partido Comunista, sin elecciones ni competencia.