YouTube bajó el canal de Nicolás Maduro
El líder venezolano tenía 233 mil suscriptores en su cuenta, sin embargo, aún no se saben las razones del accionar de YouTube
El canal de YouTube de Nicolás Maduro, que reunía más de 233.000 suscriptores y era utilizado para difundir sus discursos y fragmentos de su programa televisivo semanal, está inaccesible desde la jornada del sábado. Al intentar ingresar a la página aparece un mensaje que dice: “esta página no está disponible” y se pide disculpas por “las molestias”.
La noticia fue confirmada inicialmente por la cadena oficialista Telesur, que denunció que el cierre se realizó “sin explicaciones” y lo vinculó con la situación política internacional. “Sin ningún tipo de justificativo, el canal de YouTube fue cerrado, en momentos de plena aplicación de operaciones de guerra híbrida de EEUU contra Venezuela”, publicó el medio en su sitio web y en redes sociales.
Hasta el momento, la empresa matriz Google no ofreció comentarios sobre las razones de la suspensión. En su normativa, YouTube aclara que las cuentas pueden ser eliminadas por “violaciones repetidas de las normas de la comunidad”, lo que incluye desinformación, discursos de odio o contenidos que “interfieren con los procesos democráticos”. Sin embargo, no hubo confirmación oficial de que el caso de Maduro esté relacionado con alguna de estas faltas.
El episodio ocurre en un contexto de fuerte tensión entre Caracas y Washington. El gobierno de Donald Trump mantiene un despliegue naval en aguas del Caribe para operaciones antidrogas, algo que el chavismo interpreta como una maniobra de presión política.
No es la primera vez que el régimen de Maduro queda envuelto en disputas con las grandes compañías tecnológicas. En agosto de 2024, el propio mandatario ordenó bloquear en Venezuela, durante diez días, el acceso a la red social X (antes Twitter), propiedad de Elon Musk. Desde entonces, la plataforma permanece inaccesible para los usuarios dentro del país.
La medida coincidió con la crisis postelectoral de ese año: el Consejo Nacional Electoral, bajo control oficialista, proclamó vencedor a Maduro en las presidenciales de julio, mientras la oposición mostró actas que, según afirmó, acreditaban la victoria de Edmundo González Urrutia. El dirigente opositor terminó exiliado en España tras denunciar fraude.
En el mismo mes, Maduro acusó “a los dueños” de TikTok de fomentar una guerra civil en Venezuela, después de que la plataforma le restringiera la posibilidad de hacer transmisiones en vivo. Según explicó entonces, la suspensión ocurrió tras emitir en directo una exposición del fiscal general Tarek William Saab sobre las protestas que dejaron 28 muertos y más de 2.400 detenidos, de acuerdo con cifras oficiales.
Más tarde, en diciembre, el Tribunal Supremo de Justicia impuso a TikTok una multa de 10 millones de dólares, al responsabilizarla por no frenar la circulación de retos virales que derivaron en tres muertes y numerosos casos de intoxicación en escuelas.
El historial de enfrentamientos con empresas tecnológicas viene de años atrás: en 2021, la cuenta de Facebook de Maduro fue bloqueada durante un mes por difundir información falsa sobre tratamientos para el Covid-19, lo que ya había generado un choque diplomático con Estados Unidos y con las propias plataformas.