Falló el operativo. Patricia Bullrich fue a la TV a defender a José Luis Espert, luego de que renunciara a su candidatura por los vínculos con el presunto narco Fred Machado. La ministra de Seguridad intentó justificar la elección del economista pese a que el vínculo se conocía desde 2019, pero terminó embarrándola.

Bullrich fue a los estudios de Solo una vuelta más (TN) horas después de que surgiera un informe de Estados Unidos, publicado por Perfil, que aseguraba que la ministra ya sabía de los presuntos vínculos de Machado con el narcotráfico. “Eso es una mentira total y absoluta, de principio a fin, y te lo traje acá”, dijo, mientras mostraba una carpeta. 

"Homeland Security es el Ministerio de Seguridad nacional de Estados Unidos. Este le envía al Ministerio de Seguridad un documento secreto: esto no puede ser público, es secreto. Le envía un acta de la Corte de Texas diciendo que entre una cantidad de personas que estaban en un proceso judicial había un argentino que es Fred Machado. La Dirección Nacional de Inteligencia Criminal en el año 2021 hace un informe, que es éste. Yo desclasifiqué este informe para traértelo a vos”, le dijo Bullrich al conductor Diego Sehinkman.

“Este informe lo que hace es reunir toda la información que había de Fred Machado, que no eran delitos en la Argentina, sino en Estados Unidos y otras partes del mundo, como en México. Con esto, y con una investigación que hacen los distintos departamentos de narcotráfico del Ministerio Público Fiscal, se hace un procesamiento, una causa que arranca en el 2021 donde está incluido Espert. Esa causa es la que lleva adelante Martínez de Giorgi. Cuando nosotros llegamos al Gobierno en 2023 esto ya estaba procesado, estaba en la Justicia, era parte de un expediente judicial con una causa en marcha”, agregó la ministra.

“Lo que nosotros recibimos es una persona que la había metido presa la Policía de Seguridad Aeroportuaria en Neuquén, presa en Viedma, por un tema de salud", comentó Bullrich, en referencia a Fred Machado, que esta semana fue extraditado a Estados Unidos. 

"El juez le había dado esa condición de domiciliaria, y que estaba a la espera de poder ser extraditado a Estados Unidos. Este informe, que algunos dicen hoy que nosotros lo guardamos, fue enviado en el 2021 a la Justicia, y que es parte de un expediente judicial, es decir, no hay nada que se haya escondido, al revés”, completó la funcionaria.

Entonces la cruzó Diego Sehinkman: “Lo que vos estás diciendo es que ya sabían, por ese informe, que estaba siendo investigado colateralmente Espert”, indagó el periodista.

Ahí empezó a complicarse la ministra: "No, bueno, este es un informe que va a la Justicia y queda dentro del Ministerio de Seguridad. Nosotros no miramos los informes del 2021. No tenemos ni idea de qué informes hay de 2021. Sabemos que hay una causa abierta, y en esa causa ya estaba nombrado Espert. Es decir que esto era público, ya había pasado del ámbito de Inteligencia, porque este era un documento secreto, al ámbito público”, reconoció.

Todo el mundo sabía, en el 2021 ya se sabía que existía la causa de Martínez de Giorgi”, agregó Bullrich. “¿No lo complicó, Patricia?”, preguntó Sehinkman. 

La funcionaria entonces recordó las otras candidaturas que tuvo Espert desde que se lo vinculó con Machado: “En 2021, Espert fue elegido diputado. ¿Le complicó a Espert ser elegido diputado en 2021? No. En 2023, Horacio Rodríguez Larreta como candidato a presidente; Carrió como candidata a diputada y Espert como candidato a senador compartieron la boleta. ¿Les complicó la causa abierta en 2021? ¿Entonces por qué salta en el 2023? (sic)", planteó.