Desde Estados Unidos piden que Argentina dolarice y Caputo lo descarta
The Wall Street Journal lanzó una fuerte editorial en la que habla de la desconfianza que genera el peso
La discusión económica en la Argentina sumó este fin de semana un capítulo clave tras el anuncio de un acuerdo de salvataje financiero firmado entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump. Apenas horas después de oficializado el entendimiento, el prestigioso diario estadounidense The Wall Street Journal publicó un editorial que generó fuerte repercusión: “la dolarización es la alternativa política correcta y ahora esencial” para la economía argentina, sentenció.
El texto, que aparece en uno de los medios de negocios más influyentes del mundo, respalda la visión liberal del presidente argentino y plantea que una eventual dolarización sería la clave para consolidar las reformas económicas que impulsa la actual gestión. “Si logra que sean un éxito económico y político, la lección se extenderá al resto de Latinoamérica y más allá. Sería un contraataque a la ola de populismo de izquierda que causó problemas desde Brasil hasta Colombia, Venezuela y Centroamérica”, afirma el editorial, en clara alusión al impacto regional que podría tener el caso argentino.
El medio estadounidense no solo elogió el rumbo de reformas, sino que también subrayó que el éxito de ese programa depende de un cambio de régimen monetario profundo. “Se requiere confianza en la moneda argentina. Eso no ocurrirá con el peso, por lo que la dolarización es la alternativa política correcta y ahora esencial”, remarcó el diario.
En un tono crítico, el editorial cuestiona que Milei aún no haya avanzado con la medida pese a haberla defendido durante su campaña presidencial. “Es difícil de entender, ya que en su campaña defendió la eliminación del Banco Central”, recordó. Además, menciona que parte de la resistencia proviene del propio equipo económico: “Sabemos que el ministro de Economía, Luis Caputo, se opone, al igual que algunos fondos de cobertura que se benefician del carry trade cambiario que desaparece con la dolarización. El Fondo Monetario Internacional también participa en el rescate del país, y su solución por defecto siempre es la devaluación”.
El editorial destaca que la Casa Blanca tomó una decisión estratégica al apoyar a Milei. “El Tesoro de Estados Unidos intervino en los mercados financieros a finales de la semana pasada para estabilizar el peso argentino y ayudar al presidente Milei, partidario del libre mercado, es estratégicamente importante. Sin embargo, es probable que este rescate arroje dólares con buenos resultados, pero con malos resultados si no se lleva a cabo una reforma monetaria”, sostuvo el artículo.
Justamente el domingo por la noche fue el propio Luis Caputo el que en La Nación+ habló con Luis Majul y descartó que esto vaya a suceder: “Creemos que no tenemos los dólares existentes para tener una dolarización exitosa. No hemos hablado con Estados Unidos este tema. Pero no estamos en contra. Lo que vamos a hacer es intentar que haya más dólares en la economía”. E insistió: “El tipo de cambio flotará, no hay sistema de convertibilidad ni nada que se le parezca. Vamos a mantener el sistema de bandas. El tipo de cambio solo puede fluctuar dentro de ese esquema. No habrá devaluación, pero me cuesta creer que lo que se busque es querer tener una moneda débil. Eso es lo que sucedió toda la vida, es subestimar a los argentinos. La forma de ser competitivo es bajar impuestos y regulaciones; y para bajar impuestos hay que tener crecimiento”.
“Creemos que no tenemos los dólares existentes para tener una dolarización exitosa. No hemos hablado con Estados Unidos este tema. Pero no estamos en contra. Lo que vamos a hacer es intentar que haya más dólares en la economía”.
La señal económica se materializó este jueves, cuando el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, anunció un paquete de medidas financieras tras reunirse en Washington con el ministro Caputo. La asistencia incluye la compra directa de pesos argentinos y la activación de un swap por 20.000 millones de dólares, destinado a reforzar las reservas y estabilizar el mercado cambiario local.
Para el diario, el verdadero talón de Aquiles de la economía argentina es la falta de confianza en su política monetaria. El texto señala que, aunque las reformas del Gobierno lograron frenar el déficit fiscal y mejorar las expectativas en algunos sectores, la inflación superior al 30% y la volatilidad cambiaria siguen generando desconfianza.
“Las valientes reformas de Milei fueron muy positivas para estabilizar el presupuesto federal, poner fin a la guerra peronista contra las empresas y fomentar la inversión. Pero nadie sabe con certeza cuánto durarán. La inflación, que supera el 30%, sigue siendo un problema, y a los inversores les preocupa que los partidos de la oposición triunfen con fuerza en las elecciones legislativas de este mes”, advierte el editorial.
El texto también recuerda que la historia económica argentina pesa sobre las expectativas: “Argentina tiene un historial de devaluación de su moneda, por lo que sus habitantes guardan miles de millones de dólares en latas de café, cajas fuertes y colchones. Nadie quiere tener pesos que eventualmente volverán a devaluarse”.