“¿Usted quién es?”: la respuesta de Borges que dejó helado a Mick Jagger
En la década de los '80, los destinos del escritor y del cantante se cruzaron de manera inesperada.
“Maestro, yo lo admiro”, fueron las primeras palabras que el legendario Mick Jagger le dedicó a Jorge Luis Borges al encontrarse de manera fortuita en un lujoso hotel de Madrid. El escritor argentino, ya completamente ciego, le respondió con naturalidad al músico que se arrodillaba a su lado: “¿Usted quién es?”.
“Soy Mick Jagger”, contestó el líder de los Rolling Stones, sin esperar que Borges lo reconociera. Para su sorpresa, el autor replicó: “Ah, uno de los Rolling Stones”. El artista no podía creerlo: así como él era devoto lector de Borges, el creador de El Aleph también era un ferviente admirador de sus canciones.
La anécdota fue contada muchos años después por María Kodama, esposa del escritor, quien reveló que la música de los Rolling Stones, al igual que la de Pink Floyd, había acompañado a Borges a lo largo de su vida. Para Jagger, en cambio, las historias del argentino fueron un refugio y una inspiración durante su juventud.
El 3 de agosto de 1970 se estrenó “Performance”, una provocativa, violenta y moderna película donde Mick Jagger interpretaba a protagonista, una estrella de rock. En una de las escenas, el personaje está sentado en un sillón, leyendo una cita de “El sur”, un emblemático cuento de Borges.
“En ese punto algo imprevisible ocurrió. Desde un rincón el viejo gaucho estático le tiró una daga desnuda que vino a caer a sus pies. Dahlmann se inclinó para recogerla y pensó dos cosas”, se lo escucha decir al personaje antes de que un fuerte ruido provoque que el libro caiga al piso.
El 24 de agosto se cumplen 126 años del nacimiento de Jorge Luis Borges, el escritor argentino que fue digno del Premio Nobel de Literatura, pero nunca llegó a recibirlo. Nunca fue un autor popular y durante muchos años fue tildado de “excéntrico” o “demasiado inalcanzable” para el lector común.
El escritor murió el 14 de junio de 1986 en Ginebra, dejando una vasta obra de poesía, relatos, cuentos y ensayos que llegaron a cada rincón del planeta. "Historia universal de la infamia" (1935), “Ficciones” (1944), “El Aleph” (1949), "La muerte y la brújula" (1951) y "El informe de Brodie" (1970) son tan solo algunas de sus obras más relevantes.