El título del informe es contundente y alarmante: “Solo 10 de cada 100 chicos termina el secundario en tiempo y forma”. Pero en realidad, no es tan así.

Los datos fueron publicados en la investigación que realiza Argentinos por la Educación cada año. Se trata de un organismo “plural, independiente y federal” que recibe donaciones de las empresas farmacéuticas, bancos y compañías agrícolos más importantes del país. En el último documento publicado se desprenden datos preocupantes, pero si se leen con detenimiento las estadísticas, hay razones para explicar todo.

Primero hay que remarcar que sí, es cierto. En 2024 solo 10 sobre 100 chicos que iniciaron la primaria en 2013 terminaron el secundario en tiempo y forma. Es decir, no se llevaron materias en quinto y llegaron a diciembre con el diploma en mano. Entonces, si un estudiante que aprobó todas las materias en primaria y secundaria apenas reprobó un exámen al final de la cursada y se ve obligado a rendir ese tema en febrero, quedaría fuera de los 10, incluso aunque pueda con eso ingresar a una facultad al año siguiente.

En el documento también se muestra que en CABA el número fue de 23 sobre 100, siendo este el mejor distrito. Mientras que Chaco tuvo apenas el 3% y provincias como Misiones, Catamarca y Santiago del Estero solo el 4%.

Los alumnos que terminan quinto año en tiempo y forma

Sin embargo, al final de la investigación se explica que “A nivel nacional, el 63% de los estudiantes de la cohorte 2013–2024 llegó al último año de la secundaria en el tiempo teórico esperado”. Esto es incluso un 2% mejor que en el ciclo 2011-2022. Las tres jurisdicciones con mayores proporciones fueron Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y Río Negro (75%). En cambio, los valores más bajos se observaron en Misiones (46%) y Santiago del Estero (48%). 

Es decir que los datos, lejos de ser perfectos, en realidad no son dramáticos e incluso son auspiciosos porque tuvieron una mejora. A nivel nacional son 63 de cada 100 los alumnos los que empieza el primario y llega a quinto año en tiempo y forma. Claro, entre ellos hay quienes luego tienen materias previas y tal vez necesitaron de exámenes en diciembre o febrero para finalmente obtener el título. 

En promedio, el 63% de los alumnos que empiezan el primerario, llegan a quinto año en tiempo y forma.

Lo otro que se expone en el informe es que ha habido un repunte en lengua a nivel nacional (2,7 puntos) y una fuerte caída en matemáticas (-5,5). Esa caída fue liderada por CABA, con -8,7 en promedio.  

Argentina está lejos de ser una panacea educacional, pero sus datos siguen estando por encima de otros países en la región. Por ejemplo, según el informe de 2021 realizado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, Argentina tiene la mayor población universitaria de la región con 557 estudiantes por cada diez mil habitantes, seguido por Brasil con 408.

A su vez, según el informe de 2022 "Matrícula y segregación escolar en América Latina: una mirada a la última década”, con autoría de Emmanuel Vazquez (CEDLAS), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, Argentina es el país de la región con la mayor tasa de matrícula neta en la secundaria de América Latina: el 94% de los chicos asisten a la escuela.  En 2012, las tasa era de 86%. Es decir, que viene mejorando.