Así es el lector típico de la Feria del Libro de Buenos Aires
Una encuesta a los visitantes de este año permite delineal el perfil del visitante
La 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se llevó a cabo del 24 de abril al 12 de mayo en La Rural. A poco más de tres meses de su finalización, la Fundación El Libro y la Universidad Católica Argentina (UCA) presentaron un informe con los resultados de las encuestas realizadas al público visitante, profesionales del libro y expositores.
Se estima que se vendieron 1.405.493 ejemplares durante la feria que alcanzó una facturación estimada de 21.353 millones de pesos. Los lectores mostraron un especial interés por la historieta El Eternauta de Oesterheld que generó largas filas y alta demanda de ejemplares.
Según la encuesta, el visitante típico de la feria combina pasión lectora con un alto nivel educativo: el 71,3% tiene estudios terciarios o universitarios (43,9% completos y 27,4% incompletos). La mayoría llega desde el corazón del área metropolitana: un 53,8% vive en la Ciudad de Buenos Aires y un 39,1% en el Gran Buenos Aires. Pero la feria no es solo un paseo cultural: también es una salida compartida. Un 47,4% recorre los stands con su pareja o su familia, y otro 23,5% lo hace con amigos o colegas.
El público de la feria se mueve entre la curiosidad y el ritual. Aunque más del 80% la visita solo una vez durante el evento, cada recorrido se vive a fondo: suelen permanecer entre dos y cuatro horas explorando stands, charlas y actividades. No llegan por casualidad: un 68,9% conoce la feria de antemano, lo que confirma su lugar instalado en la agenda cultural porteña.
En materia de compras, la Feria del Libro revela un público medido pero constante. La mayoría de los visitantes se ubica en el perfil “light”: un 61,5% adquiere uno o dos títulos por visita. Un 27,9% se anima a llevar entre tres y cinco ejemplares, mientras que solo un 10,6% integra el selecto grupo de lectores intensivos que sale con más de media docena de libros bajo el brazo.
En cuanto a los gustos de los compradores, la ficción lidera el ranking, seguida de cerca por la literatura infantil, juvenil y didáctica, y por el interés en biografías y estudios literarios. Entre los intereses secundarios también destacan la filosofía y religión, el desarrollo personal y salud, la novela gráfica y cómics, y las ciencias sociales e historia, lo que refleja la diversidad de lecturas que conviven en cada edición.
Por otro lado, el informe revela tres perfiles bien definidos de lector. Está el lector profundo y conocedor, que busca en los libros aprendizaje y desarrollo personal, con la lectura como parte de su identidad y motor de su curiosidad intelectual. En el otro extremo aparece el lector pragmático, para quien la lectura cumple un fin instrumental: estudiar, trabajar y obtener información útil, sin demasiada carga emocional. Y, entre ambos, se ubica el lector social, que vive la lectura como un acto cultural compartido, sigue tendencias y recomendaciones, y encuentra en clubes y debates una extensión natural de su vínculo con los libros.
Queda en claro que la mayoría de las personas que visitan cada año la Feria del Libro buscan una experiencia cultural familiar porque considera que éste es un evento significativo en la agenda de Buenos Aires.