A casi dos semanas de la polémica entrevista de Gustavo Cordera en Gelatina, el exlíder de Bersuit Vergarabat vuelve a estar en el centro del debate público. Esta vez, el músico aparece en la docuserie “Barreda, el odontólogo femicida”, recientemente estrenada en Flow, donde un testimonio suyo generó un fuerte repudio en redes sociales y medios de comunicación.

En uno de los capítulos, Gustavo Cordera justificó de manera polémica los crímenes de Ricardo Barreda, quien asesinó a su suegra, a su esposa y a sus dos hijas en un caso que marcó a la Argentina. “El femicida simboliza una injusticia cometida sobre una persona que reacciona de manera violenta para salir de esa injusticia”, expresó el cantante, quien además agregó: “Cualquiera puede cometer un asesinato en cualquier momento. Incluso yo puedo cometer un crimen”.

Sus palabras, lejos de ser interpretadas como un análisis social, fueron leídas como una banalización del femicidio. En otro pasaje, Cordera fue aún más lejos al asegurar que “genera una mística, una persona que asesina”, lo que encendió la indignación en la audiencia.

El artista también citó su tema “La argentinidad al palo”, recordando la línea que menciona a “Locati, Barreda, Monzón y Cordera también matan por amor”. Este gesto no hizo más que reforzar la controversia en torno a su visión sobre la violencia extrema.

La repercusión se sumó a sus dichos en Gelatina, donde Cordera había hablado de una “persecución organizada” en su contra. “Nunca antes en la historia de la humanidad se vio una organización tan eficiente para cancelar a una persona”, afirmó en ese momento, construyendo un relato de victimización personal.

Las redes sociales reaccionaron de inmediato: críticas masivas a Gustavo Cordera cuestionaron tanto su justificación de Barreda como su insistencia en hablar de persecución. Para muchos usuarios, sus palabras cruzaron un límite sensible al relacionar la violencia de género con una supuesta épica del asesino.