Este sábado 6 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Sexo Oral, una efeméride no oficial que se popularizó en todo el mundo gracias a las redes sociales. La fecha busca derribar tabúes en torno al placer sexual y abrir el debate sobre comunicación, consentimiento y salud.

La elección del día no es casual. El 06/09 remite a la posición sexual “69”, símbolo de reciprocidad y placer compartido. Esa combinación numérica, asociada de manera directa con la práctica, terminó por darle identidad a una jornada que cada año genera más repercusión mediática y viralidad en internet.

A pesar de ser una de las prácticas más comunes, el sexo oral todavía arrastra mitos y silencios. La psicóloga y sexóloga Flavia Dos Santos destaca que la clave pasa por hablar: “En el sexo la boca también sirve para comunicar. El consentimiento y la igualdad de poder son fundamentales”.

Expertos califican la práctica en tres tipos: felación (en el pene), cunnilingus (en la vulva) y anilingus (en el ano). Para el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), el sexo oral debe entenderse como sexo en sí mismo, y no como un mero “preliminar”.

Día del Sexo Oral: tabúes, mitos y riesgos de ITS según especialistas

La psicóloga Lara Ferreiro desarma otro mito al afirmar que la preocupación femenina rara vez se centra en el tamaño del pene. “Lo que más angustia es ser queridas y no ser abandonadas”, asegura. Mientras tanto, el terapeuta sexual Ian Kerner señala que el atractivo de esta práctica también es psicológico, ya que involucra confianza, intimidad y, en algunos casos, dinámicas de poder.

Si bien el placer es el foco del Día Mundial del Sexo Oral, los especialistas recuerdan que esta práctica no está libre de riesgos. Puede ser vía de transmisión de diversas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), entre ellas el Virus del Papiloma Humano (VPH) —principal causa de cáncer de garganta relacionado al sexo oral—, además de herpes, sífilis y gonorrea.

Por este motivo, los expertos recomiendan el uso de preservativos y campos de látex, también conocidos como “condones orales”, como métodos eficaces de protección. La prevención se convierte así en el eje de un debate que, cada 6 de septiembre, busca visibilizar tanto el derecho al placer como la importancia del cuidado.