El detrás de escena del pavimentado sobre barro de Mayra Mendoza en las calles de Quilmes
La intendenta reelecta lanzó una campaña de pavimentación en las calles del municipio, pero recibió críticas en redes sociales debido a la deficiente ejecución de las obras.
"Hace muchos años que esto figuraba asfaltado pero esto no estaba asfaltado", dice una de las vecinas de Quilmes en el video que compartió la Municipalidad donde anuncian la pavimentación de varias calles del Municipio, cuya intendenta actualmente es Mayra Mendoza.
“Estamos viendo cómo avanza la obra de los asfaltos. Todo lo que sea entrar y salir del barrio, va a ser más práctico. Lo vengo a ver porque para mí también es una alegría enorme”, señala la funcionaria en este video que se viralizó en redes sociales tras su publicación. Fueron varios los usuarios de X que, al ver las imágenes, apuntaron contra Mayra Mendoza. “Le tira cemento directo sobre la calle de barro y después les cuenta a los vecinos que está asfaltando”, aseguró uno haciendo foco en el trabajo mal hecho.
En diálogo con Bardeo, el Ingeniero civil Tomás Hermida explicó los motivos por los cuales la pavimentación que está llevando a cabo la Municipalidad de Quilmes no está realizada de manera correcta. Y es que la pavimentación de una calle no consiste en “tirar cemento” sino que requiere de un proceso, equipos técnicos específicos y una ordenada planificación.
“La preparación del terreno es el paso fundamental para una correcta terminación. El hormigón no puede ser volcado directamente sobre el barro. Es recomendable remover el suelo existente para descartar cualquier material de relleno, basura o escombros que hayan colocado previamente y colocar posteriormente un material tratado como suelo cemento o similar", señaló el experto.
“Este material estabilizador servirá para sostener el peso y evita que el pavimento se hunda ante la circulación de vehículos. Una vez obtenida la base firme se procederá a realizar las tareas de demarcación y nivelación y se colocarán los moldes metálicos que sirven de guía para verter el hormigón”, sumó. Luego, se inicia dicho proceso. El hormigón -mezcla de piedra, arena, agua y cemento- se distribuye en el terreno elegido, el cual es posteriormente alisado. Una vez endurecido, se lleva a cabo la tarea de corte para generar las juntas correspondientes.
Si bien la publicación que realizaron desde el Municipio de Quilmes no muestra los pasos previos a la pavimentación ni tampoco la planificación que se debería llevar a cabo en estos casos, las imágenes hablan por sí solas. Únicamente queda esperar para saber si el “hormigón electoral” cumplió su objetivo o si se trató simplemente de una puesta en escena para los vecinos.