Esperando arteBA: las operaciones récord que marcaron el mercado
A finales del mes de agosto se realizará una nueva edición de la feria de arte más importante del país, sin embargo, las compras con cifras récords siguen pasando fuera de ella.
Cada vez falta menos para el inicio de arteBA, la feria de arte más importante de Argentina. El evento se desarrollará del 29 al 31 de agosto en el Centro Costa Salguero, con jornadas de preapertura los días 27 y 28 y llega en un momento particular en el mercado del arte argentino, con cifras récords en los últimos años, pero todas hechas fuera de ella y con una particularidad, fueron realizadas por Eduardo Costantini, empresario y fundador del MALBA. Cuáles fueron entonces las obras más caras compradas por un argentino en los últimos años.
Entre 2020 y 2025, el coleccionista argentino concretó cinco de las compras más impactantes del mercado internacional del arte. En total, invirtió cerca de 90 millones de dólares en obras clave del surrealismo latinoamericano, reforzando su compromiso con la preservación y difusión del patrimonio artístico de la región.
La adquisición más resonante tuvo lugar en noviembre de 2021, cuando Costantini compró Diego y yo, un autorretrato de Frida Kahlo de 1949, por 34,8 millones de dólares. La operación, realizada en una subasta de Sotheby’s en Nueva York, convirtió a la obra en la más cara de la historia para un artista latinoamericano y también para una artista mujer. El cuadro, que muestra a una Frida con lágrimas en los ojos y el rostro de Diego Rivera pintado en su frente, es una de las piezas más íntimas y simbólicas de su producción.
En 2024, el coleccionista volvió a sorprender al adjudicarse dos obras de Leonora Carrington en subastas consecutivas. En mayo, pagó 28,5 millones de dólares por Les Distractions de Dagobert (1945), una pintura onírica que estuvo más de tres décadas fuera del mercado. Solo seis meses después, en noviembre, sumó a su colección la escultura La Grande Dame (también conocida como La mujer gata), por la que desembolsó 11,3 millones de dólares. Ambas operaciones marcaron récords para la artista nacida en Reino Unido y nacionalizada mexicana, considerada una figura central del surrealismo latinoamericano.
En plena pandemia, en junio de 2020, ya había sorprendido al mundo del arte al invertir más de 15 millones de dólares en una subasta virtual de Sotheby’s. En esa ocasión, adquirió Omi Obini (1943), de Wifredo Lam, por 9,6 millones, y Armonía (Autorretrato sugerente) (1956), de Remedios Varo, por 6,2 millones. Ambas obras establecieron en su momento nuevos precios máximos para estos artistas en el mercado internacional.
Volviendo a arteBA, en los últimos días, la feria de arte más importante del país anunció oficialmente las 66 galerías que participarán en su próxima edición. En esta edición 2025, arteBA presentará obras de más de 400 artistas de Argentina y del mundo, reuniendo propuestas que abarcan desde expresiones consagradas del arte moderno hasta los lenguajes más actuales del arte contemporáneo. Con galerías provenientes de ciudades de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Francia, Estados Unidos, Venezuela, México, Colombia, Guatemala y España, la feria vuelve a posicionarse como una plataforma clave para el cruce de escenas artísticas diversas.
La Sección Principal de la feria, núcleo institucional del evento, fue definida por un comité integrado por Inés Huergo (Galerie Jocelyn Wolff), María Casado (María Casado Home Gallery y vicepresidenta de Meridiano), las curadoras independientes Florencia Malbrán y Lara Marmor, y Pablo de Sousa (de Sousa Galería). Ellos estuvieron a cargo de seleccionar las galerías que representarán a ciudades como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Salta, San Martín, Montevideo, Punta del Este, José Ignacio, São Paulo, París y Miami, entre otras.
Entre las galerías que dirán presente se destacan nombres de peso como Alejandro Faggioni, Barro, Calvaresi, CONSTITUCIÓN, Del Infinito, Diego Obligado Galería de Arte, Herlitzka & Co., Jorge Mara - La Ruche, Nora Fisch, Pasto, Piedras, Rolf, Rubbers y Ruth Benzacar, todas de Buenos Aires. También se suman espacios internacionales como Aninat Galería (Santiago de Chile), Carmen Araujo Arte (Caracas), Galerie Jocelyn Wolff (París) y TOMAS REDRADO ART (Miami / José Ignacio).
En paralelo, también se incorporan nuevos agentes y propuestas que reconfiguran el mapa de lo emergente. El espacio Utopía, orientado a las galerías que exploran formatos experimentales y promueven la diversidad estética y discursiva, contará este año con 19 proyectos seleccionados por un comité curatorial conformado por los artistas y curadores Juan José Cambre y Santiago Villanueva.
Entre los espacios destacados en esta sección figuran proyectos como El Castillo, Galería Grasa, Komuna, Pólvora, Hipopoety y La Mesa, todos con sede en Buenos Aires, así como propuestas federales como Fulana (Tafí Viejo), LUOGO (Rafaela), Satélite (Córdoba) y Galería Jamaica ATR (Rosario). Desde el plano internacional, dirán presente espacios como Relaciones Públicas (Ciudad de México), Salón Comunal (Bogotá), Segismundo (Guatemala) y Sorondo (Barcelona), reforzando el perfil global y alternativo de esta sección.