Furor por los huevos: por qué explotó su marketing y consumo
Cada argentino come al menos uno por día. Los motivos.
La moda de los huevos explotó en los últimos años en Argentina. Hoy, cada argentino y argentina come al menos uno por día. No sólo eso, también somos una potencia productora: hay más de una gallina por habitante.
La pasión por los huevos llegó a lugares insospechados hace tan solo unos años. Hoy son el segundo alimento más consumido en la mesa nacional, detrás de las carnes rojas. Cada argentino consume 385 huevos anuales, apenas un poco más de uno por día.
¿A qué se debe este fenómeno? El huevo es fuente de proteína de alto valor nutricional, y una de las formas más baratas de conseguir esos nutrientes. Además es accesible de producir.
En los '90, los huevos sufrieron un ataque de relaciones públicas: se los demonizó por el supuesto daño que provocaban al aumentar el colesterol, lo que luego fue desmentido. Hoy todas las nutricionistas los recomiendan, y son el insumo preferido en el mundo fitness, tanto entre los que quieren cuidarse como entre los que quieren sumar masa muscular. Este “nuevo marketing” influyó, sin dudas, en las grandes ciudades.
Los huevos se venden de a docena (o media) en el supermercado, pero lo que explotó también en el último tiempo es el consumo de maple de 30. En esta variante se venden en todo tipo de locales, de verdulerías a kioscos, a unos 6.000 pesos. Aunque las variantes orgánicas y de campo pueden llegar al doble.
No salen un huevo: el precio es bajo en comparación con otros países. En Estados Unidos, una docena puede costar entre 5 y 10 dólares dependiendo del Estado. El precio local puede sorprender a los turistas, como se ve en este video de un influencer yanqui.
Nos gusta hacer huevo: Argentina calcula unas 62 millones de gallinas ponedoras en operación, que llegarán a generar unos 400 huevos por persona este año. Uno de los que se sumó a la moda de la producción es el actual jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
También hay innovación en el huevo: el maple de 30 puede ser insuficiente para familias, o para los que consumen muchos por días. Por eso la industria argentina está trabajando en un formato que permita llevar el doble de unidades. No es una huevada.