Amancio, Benjamín, Indalecio y Amadeo son algunos de los nombres más elegidos por los famosos en la actualidad. Sin embargo, no se trata de nombres nuevos ni originales, sino de antiguos clásicos que fueron muy populares a comienzos del siglo XX y que hoy regresan como una tendencia impulsada, en gran parte, por figuras del espectáculo. Aun así, hay un nombre que se mantuvo al margen de esta moda y no se usa desde hace más de cien años.

Data de 1924 el último registro del nombre Lesbia. Además de su originalidad, resalta el hecho de que también es el registro único más antiguo del que se tenga constancia. Si bien se desconoce el motivo de la elección de este nombre, se cree que surge como una deformación del nombre de la isla de Lesbos, la cual se encuentra ubicada en el mar Egeo, cerca de Turquía.

Según el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) en Argentina existen más de 29.000 personas con nombres únicos, es decir, nombres que fueron inscriptos solo una vez en más de un siglo de registros. Algunos ejemplos son Diumira, Quibo y Leusebio

Islas del Egeo

Y es que en latín Lesbia significa “La que es de Lesbos". El nombre no deja de tener un tinte poético. En dicha isla nació Safo, una poetisa de la Antigua Grecia, reconocida por sus versos sobre el amor y la sensibilidad poética. En la Antigua Roma, el poeta Cayo Valerio Catulo utilizó Lesbia como seudónimo literario para su amante Clodia, quien quedó inmortalizada en sus poemas de amor.

Amancio, el nombre que eligió la China Suárez para su tercer hijo, tuvo su pico de popularidad en 1939 cuando se registraron 16 personas con ese nombre. El nombre Indalecio, el nombre que eligió Luli Fernández para su único hijo, cuenta con 10 registros en 1930 mientras que Belisario, el nombre del segundo hijo de Juana Repetto, cuenta con un pico de 15 registros en 1946. Queda en evidencia la clara tendencia de recuperar viejos nombres en busca de originalidad.