El 50,9% de los argentinos asegura sentirse feliz con su vida. Pero, según el reciente informe del Observatorio de Tendencias de Insight 21 (Universidad Siglo 21), esto representa una caída del 3,6% respecto del último trimestre del año pasado, cuando alcanzó el 54,5%. A la vez, marca uno de los niveles más bajos desde 2018, cuando iniciaron estas mediciones. 

“Medir la felicidad no es solo una cuestión de estadística: es una herramienta para construir futuro. La felicidad es un componente esencial del desarrollo humano sostenible, ya que contribuye directamente al desarrollo integral de las personas y de las sociedades”, expresó Florencia Rubiolo, directora de Insight 21.

En 2024, Naciones Unidas publicó el Informe Mundial de la Felicidad y detalló que en el ranking mundial Argentina se encontraba en el puesto 48 entre los 143 del listado. En los primeros tres lugares de ese último análisis están Finlandia, Dinamarca e Islandia.

Datos que arrojó el informe del Observatorio de Tendencias de Insight 21
Datos que arrojó el informe del Observatorio de Tendencias de Insight 21

La medición del Observatorio de Tendencias de Insight 21, que tiene un margen de error del 3,02%, se basó en testimonios de hombres y mujeres de 18 a 65 años de la mayoría de los niveles educativos, provenientes de la ciudad de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán. 

La baja de los niveles de felicidad se registra tanto entre hombres como entre mujeres, en todos los grupos de edad y en la mayoría de los niveles educativos, aunque con algunas variaciones. Los segmentos de 18 a 29 años y de 50 a 59 años reportan los niveles más bajos. El descenso de felicidad estuvo más marcado en este último grupo, con una baja del 11,5%.

En el primer grupo, la felicidad podría verse afectada a raíz de la transición hacia la vida adulta, donde se viven momentos de incertidumbre y expectativas frustradas. En el segundo caso, los factores que influyen son los años previos a la jubilación y las preocupaciones laborales, familiares y de salud.

El porcentaje de argentinos que dijo sentirse feliz año por año:

  • En 2018, 58,9%
  • En 2019, 58,1%
  • En 2020, 62,2%
  • En 2021, 57,6%
  • En 2022, 50,5%
  • En 2023, 57,9%
  • En 2024, 54,5%
Los argentinos somos más infelices que hace un año

El estudio arrojó otros datos interesantes de Argentina como, por ejemplo, que el 44,3% siente que logró las cosas importantes que desea, el 34,8% está conforme con la mayoría de los aspectos de su vida y el 31,9% afirma que no cambiaría nada si pudiera vivir su vida nuevamente. Los resultados son claros: con respecto a 2024, la conformidad con la vida cayó un 7,3%.

Con el foco en el nivel educativo, la felicidad cayó en todos los niveles. La excepción se registra en aquellos con posgrado, donde aumentó del 65,4% (2024) al 69,4%. En los grupos con formación más baja, el porcentaje de personas felices se mueve entre el 50,1% y el 52,9%. Entre los hombres, el 50,6% dice sentirse feliz y el 51,5% de las mujeres también. 

Desde Insight 21 ratifican que la felicidad “puede entenderse como un componente esencial del desarrollo humano sostenible”. Sin embargo, advierten que, en el caso de Argentina, las recurrentes crisis sociales y económicas “han relegado el bienestar emocional a un segundo plano, impidiendo que se lo reconozca como un recurso estratégico para el progreso”.