Un artista peronista contra Milei por el “No hay plata” para ir a Venecia
El artista Daniel Santoro habló con Bardeo News sobre el cambio en la convocatoria para la muestra de arte en Italia y el rol del Estado en cultura
“Los que no tienen financiación no entran". La frase del artista Daniel Santoro tiene un contexto que preocupa en el mundo del arte. Esta semana, el colectivo Estrella del Oriente —del que forma parte— publicó un video en Instagram para visibilizar el nuevo esquema con el que la Argentina participará de la Bienal de Venecia. Por primera vez en la historia, los artistas deberán financiar por completo su proyecto para competir en la convocatoria.
Según la nueva reglamentación, quienes se presenten deberán “contar con financiamiento propio y/o recurrir a fuentes privadas de financiamiento”. Hasta ahora, el Estado había cubierto históricamente la producción como parte de la política cultural que sostiene la presencia argentina en la Bienal. “El reglamento está todo igual salvo un punto: la financiación pasa a ser del participante. Eso sería el nuevo requerimiento”, explica Santoro. “No cualquiera tiene la posibilidad de traer la propia financiación. Y si no la tenés, quedás afuera. Es la primera vez en la historia que pasa algo así, en más de 100 años".
Argentina participa con un pabellón propio desde 2011. Son más de 500 metros cuadrados en los antiguos arsenales venecianos y, durante más de una década, fue el Estado el que respaldó económica y simbólicamente esa presencia. Para Santoro, cambiar esa base implica alterar las condiciones de acceso. “Esto vuelve la representación argentina elitista”, dice. “En general, las financiaciones no bajan de los 100.000 dólares a costos actuales. Es un disparate. Queda en manos de las empresas que quieran hacerse su publicidad. El mundo del arte contemporáneo no se nutre de esta manera".
La reacción fue rápida. Varios artistas ya adelantaron que no presentarán propuestas y, según Santoro, incluso dentro del jurado hay incomodidad. “Sabemos que por supuesto va a haber privilegiados ahí, gente que ya tiene su propia posibilidad de participar. Y el jurado también sabe que las cosas son así, pero no se sabe cómo reaccionarán en estas circunstancias. El mundo diplomático es así". El video de Estrella del Oriente cosechó apoyos entre artistas y espacios culturales. “Está totalmente en contra el mundo del arte, absolutamente”, cuenta.
En la conversación también aparece su lectura del momento político. Santoro vincula la medida con un contexto más amplio de transformaciones en la relación entre Estado y cultura. Menciona los acuerdos con Donald Trump y OpenAI y advierte: “Pasamos a ser un punto de referencia para el sistema de defensa norteamericano… nuestra independencia como nación no será la misma". Y agrega: “Esto son cosas que ha hecho este salvaje… una cosa espantosa, medio de pesadilla, distópica".
Referente del Peronismo, también habla de ese espacio político. “Hay versiones del peronismo que están disponibles para poner sensatez. Con todas las imputaciones en contra, pero la sensatez política finalmente la impone el peronismo". Sobre Axel Kicillof dice: “Mostró cierta audacia que parecía que no la podría tener. La audacia es el primer componente".
Habrá que ver cómo evoluciona la denuncia hecha por Estrella del Oriente (que tiene entre sus miembros a otros artistas además de Santoro como Pedro Roth, Juan Carlos Capurro, María Negro, Damian Roth, Ana Aldaburu, Matias Roth y Roberto Amigo), y si otros colectivos o incluso los jurados se sumen al reclamo.