Esta semana la Universidad de Ciencias Médicas de Rosario abrirá sus puertas para una serie de charlas en el marco del 10º Día Internacional del Ayurveda. Es un sistema de medicina tradicional de la India, originado hace más de 4.000 años, que busca el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu a través de métodos como la dieta, las hierbas medicinales, el masaje, la meditación y el yoga. Entre los conferencistas estará Gurudev Swami Nityananda.

Este gurú espiritual tendrá a su cargo la apertura oficial del congreso el primer día, junto con el Prof. Dr. Dorairaj Raghavendran. Las charlas se realizarán del 16 al 18 de octubre en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y están dirigidas por las doctoras Lucía De Vincenti (directora) y Elena N. Echave (codirectora), del equipo docente del posgrado Curso Superior Universitario de Ayurveda.

“Ayurveda no se trata de elixires mágicos, sino de una filosofía de vida profunda, práctica y transformadora, que propone una medicina integrativa, capaz de armonizar cuerpo, mente y alma”, señala el sitio que promociona este evento. “Vivimos tiempos donde todo se acelera: producir más, competir mejor, alcanzar el éxito. Bajo esta lógica, el bienestar material muchas veces se confunde con la buena salud, y el verdadero cuidado de nuestra integridad física, mental y emocional queda relegado”.

Swami Nityananda nació en Mumbai, India, y fue entrenado desde la infancia por el gurú Baba Muktananda, quien lo nombró su sucesor en 1981. Actualmente viaja por el mundo para compartir sus enseñanzas espirituales y su objetivo es hacer de la espiritualidad una práctica cotidiana aplicable a la vida contemporánea.

Que esto se realice en la facultad de medicina está conectado a que Ayurveda es considerada una rama de la medicina en India e incluso se imparten en Argentina cursos en algunas universidades, como la Universidad Abierta Interamericana, que ofrece una diplomatura. Uno de sus principios es que existen cinco elementos fundamentales (tierra, agua, fuego, aire y éter) y además tres “doshas” —que significa ‘humores’ o ‘aires vitales’— que surgen de las uniones de estos elementos. Vata: aire-éter; Pitta: fuego-agua; y Kapha: agua-tierra. En cada persona se presentan los tres doshas, existiendo como predominante uno o dos, aunque en sentido ideal los tres doshas deberían presentarse en igual proporción en un mismo ser humano.

A su vez, reconoce 24 principios cósmicos y ocho especialidades entre las que se destacan antídotos para venenos, sabiduría sobre el espíritu y limpieza del ojo con una púa de puercoespín.